“El futuro depende de lo que hagas hoy”
Mahatma Gandhi
![]() |
Eduardo Navarro. “Instruction from the Sky”. (2016). Frieze Projects, Randall’s Island Park. Galería Nara Roesler. |
A lo largo de la historia, la noción de futuro ha ido modificándose en función del número de cambios asimilables por la humanidad y de la rotundidad de éstos. En períodos de bonanza económica y estabilidad social, lo que depara el futuro es una cuestión secundaria. Cuando los principios se tambalean, las conciencias se desdibujan y lo único permanente es un entorno cambiante en una sociedad que duda, el futuro adquiere tal importancia que pasa a convertirse en un ansiado presente con vocación de mañana. Deja de ser un tiempo que está por llegar y se intuye como un entorno cultural, artístico, social, filosófico, científico …. que comienza a construirse en el ahora.
Este futuro, gestado en un presente que prepara el mañana, necesita de ciertos principios para llegar a ser:
- Espíritu destructivo y constructivo, que permita romper lo que no funciona, mantener lo que es válido y construir sobre buenas bases.
- Iniciativa, capacidad individual de comenzar proyectos, buscar soluciones.
- Creatividad, capacidad para generar nuevos conceptos, nuevas formas de asociar los existentes proporcionando soluciones poco habituales.
- Conciencia activa, actitud participativa en la que se asume que cualquier proceso importante a nivel global tiene su origen a nivel individual.
- Humildad, capacidad de conocer y asumir las propias limitaciones y hacer notar a los demás las suyas.
El presente
Vivimos una etapa en la que globalidad e individuo son ámbitos falsamente conciliados. La globalidad abarca gran variedad de comportamientos, actitudes, identidades, culturas, visiones, que pugnan entre sí por lograr la preponderancia sobre las demás, aunque esta rivalidad no se manifieste abiertamente. La lucha por el dominio se disfraza de pluralidad, de convivencia, de respeto por el universo ajeno.
El individuo, perdido en esta ambigüedad, se halla en un estado de duda permanente que le lleva a cuestionar cualquier circunstancia. Principios establecidos como válidos son ninguneados. La conciencia social, la búsqueda del conocimiento o la verdad matemática son controvertidos desde un punto de vista subjetivo y arbitrario, no estudiado y avalado. No se trata, por tanto, de la evolución del saber que, impulsada por la curiosidad y la duda científica, llega a nuevas conclusiones desechando las que ya no son válidas gracias a la investigación, el estudio e incluso la casualidad, sino del establecimiento de la opinión individual como principio básico del conocimiento. Existe, por tanto, la creencia de que la autoexpresión, por el hecho de producirse, debe elevarse al rango de saber enciclopédico.
En la sociedad de la globalización, el individuo, con un enorme acceso a la información y más ignorante que nunca, se convierte en el centro de muchos procesos sociales, artísticos, culturales, científicos. Un individuo acrítico que cree actuar en virtud de su libre albedrío, cuando, en realidad, no es más que un eslabón de las redes de información que entretejen el pensamiento global. Un individuo absorto en su individualismo.
Construir el futuro
La sociedad actual es compleja y diversa, necesita de un enfoque que reconozca y permita la manifestación del ser humano en su individualidad y diversidad. Una perspectiva que potencie la conciliación, la convivencia y el establecimiento de vínculos culturales, sociales, científicos, filosóficos, afectivos.
El lenguaje artístico es un canal idóneo para la expresión de la individualidad como sinónimo de lo distinto, lo particular y lo concreto. La dimensión conceptual, poética y discursiva del lenguaje creativo surge como algo inconcluso que encuentra en la obra, su vía de difusión, y en el espectador y su ámbito connotativo, el receptor participativo de su mensaje.
El lenguaje artístico manifiesta universos creativos únicos y vivencias propias que, al expresarse, pueden suscitar una respuesta empática en el observador copartícipe de la obra y transformar la individualidad en un proceso de interacción afectivo-social, por medio del cual la experiencia individual se convierte en un ítem constitutivo de la sociedad.
El lenguaje artístico constituye una vía interesante para construir un futuro deseable. Ahora bien, para que se produzca el salto desde la vivencia individual a la colectiva es imprescindible que el mensaje incompleto inherente a la obra de arte sea asumido por el espectador para que se convierta algo coherente y definitivo.
El futuro es lo que vamos a hacer
Esta premisa es el punto de partida de “El Futuro”, espacio expositivo de ARCO 2018, que engloba las vías creativas por las que se desarrollará la producción artística en el futuro que se gesta ahora.
Las tendencias artísticas incluidas en este espacio apelan a la empatía del observador y a su capacidad de experimentar el lenguaje creativo, más que de interpretarlo. Abordan las siguientes cuestiones:
- Redefinición de los conceptos enciclopédicos básicos. Transcripción de las nociones definidas en un plano objetivo a otro subjetivo que las reconstruye incorporando vivencias individuales y/o colectivas.
- Definición de nuevos espacios perceptivos, nuevos entornos de interacción, nuevas geografías que llevan al establecimiento de otros enfoques que tienden a la objetivación de la experiencia individual.
- Dinámicas que buscan dar visibilidad a colectivos minoritarios, reclamar sus derechos o institucionalizar actitudes, comportamientos, sexualidades o percepciones de la realidad alternativos.
- Enfoques que abordan las relaciones entre humanos y animales, desde una perspectiva primitivista de armonía primigenia hasta situaciones de enfrentamiento y lucha con alusiones al movimiento por la liberación y derechos de la comunidad animal.
- Crítica de los procesos rutinarios basados en la repetición de la actividad mundana diaria, en el encorsetamiento burocrático y en los comportamientos provocados por la presión social que anulan por completo el carácter personal, íntimo e individual.
El discurso de las obras que habitan este “futuro que vamos a hacer” apuesta por una democratización del “aura” definida por Walter Benjamin. La esencia de la obra, aquello que la hace única, se aleja ligeramente de la compleja red de significados y referencias de ediciones anteriores, al menos en este espacio conceptual de la feria. Se convierte en algo que el espectador puede experimentar haciéndolo propio, sin necesidad de interpretar códigos o tener nociones avanzadas de arte contemporáneo. La empatía da paso a la confianza y a la seguridad. Comienza a gestarse el futuro.
Algunos artistas presentes en “El futuro es lo que vamos a hacer” en ARCO 2018
Regina Giménez
![]() |
![]() |
“Sin título” (2017) Collage y gouache sobre lienzo 100 x 140 cm. © Roberto Ruiz | |
“Sin título. Serie Dimensiones comparadas” (2016) Gouache sobre papel 95 x 68 cm. © Roberto Ruiz |
Barbara Kasten
![]() |
![]() |
“Parallels I” (2017). Acrílico fluorescente. 81,5 x 249 x 244 cm | |
“Collision 6E” (2017). Fujiflex Digital Print Framed. 160 x 122 cm |
Eva Fábregas
![]() |
![]() |
“Picture yourself as a block of melting butter” (2017). Cortesía de la artista y la Fundació Joan Miró. Barcelona. Tenderpixel. | |
“Collapsible units” (2014). Cortesía de la artista y García Galería. Madrid. Tenderpixel. |
Álvaro Urbano y Petrit Halilaj
![]() |
![]() |
“From the birds” (2015) | |
“What comes first” (2015) |
Eduardo Navarro
![]() |
![]() |
“Horses don´t lie” (2013). Objeto performance | |
“Timeless Alex” (2015). Performance. Surround Audience. New Museum Triennial. New York |
Lin May Saeed
Lili Reynaud-Dewar
OPAVIVARÁ!
![]() |
![]() |
“Colorbar” (2011) | |
“Espreguiçadeira multi” (2010) |
Teresa Solar Abboud
Patricia Domínguez
![]() |
![]() |
“Eres un princeso 4” (2013). Lápiz y acuarela sobre papel con objeto de cerámica. 108 x 77 cm | |
“Los ojos serán lo último en pixelarse” |
Enlaces recomendados:
Más sobre la obra de Regina Giménez
Website de Lin May Saeed
Website de Lili Reynaud-Dewar
Website de Eduardo Navarro
Website de Barbara Kasten
Website de Teresa Solar Abboud
Website de Ramaya Tegegne
Website de Eva Fábregas
Website de Álvaro Urbano